A continuación se presentan las actividades realizadas en la asignatura de Opcional II (El trabajo docente en Telesecundaria). Para ello, se analiza la organización didáctica, los procesos de aprendizaje y la propuestas de evaluación de las asignaturas de: Ciencias I (Biología), Gegrafía de México y el mundo e Historia.
jueves, 17 de junio de 2010
Películas para implementar en el aula*
EL PIANISTA
El pianista es una película del 2002 dirigida por Roman Polański y protagonizada por Adrien Brody y Thomas Kretschmann.
Es una adaptación de las memorias del músico polaco de origen judío Władysław Szpilman.
Recibió en el 2002 la Palma de Oro en el Festival Internacional de Cannes.
Galardonada con tres Premios Óscar: Mejor Director, Mejor Actor Protagonista y Mejor Guión Adaptado, de un total de 7 nominaciones.
Además fue galardonada con 7 Premios César del cine francés, incluyendo Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor Protagonista, Mejor Banda sonora, Mejor Fotografía, Mejor Decorado y Mejor Sonido.
Ganadora de 2 Premios BAFTA: Mejor Película - Mejor Dirección.
Ganadora del Premio David de Donatello: Mejor Película Extranjera.
•
Argumento
Władysław Szpilman (Adrien Brody) es un músico Judio de origen polaco que trabaja en la radio de Varsovia y que ve como todo su mundo se derrumba con la llegada de la Segunda Guerra Mundial y la invasión de Alemania en septiembre de 1939. Después de que la estación de radio donde estaba trabajando es bombardeada, Szpilman llega a su casa donde se entera de que el Reino Unido y Francia le han declarado la guerra a Alemania. Creyendo que la guerra se acabará pronto, él y su familia se alegran por la noticia y la celebran con una gran cena.
Dos años después, las condiciones de vida para los judíos en Polonia se han ido deteriorando rápidamente, quedando reducidos sus derechos: tienen limitada la cantidad de dinero por familia, han de llevar brazaletes con la Estrella de David para ser identificados y, a finales de 1940, son obligados a trasladarse al Gueto de Varsovia. Ahí se enfrentan al hambre, a las persecuciones y humillaciones que los nazis llevan a cabo, además del miedo a la muerte y las torturas que siempre están presentes. Después de un tiempo, los judíos son reunidos y deportados al campo de exterminio de Treblinka. En el último minuto, Szpilman es salvado de ese horrible destino por un policía del gueto judío, antiguo amigo de la familia. Separado de sus familiares y seres queridos, Szpilman sobrevive, primero en el gueto como esclavo obrero de unidades de reconstrucción alemanas y posteriormente escondido en el exterior del gueto, confiando en la ayuda de amigos que no son judíos y que todavía lo recordaban.
Mientras se mantiene escondido, presencia los muchos horrores cometidos por los nazis, como las palizas, incendios y matanzas indiscriminadas. Asimismo, presencia el levantamiento de los judíos del Gueto en 1943. En poco tiempo, el ejército alemán entra por la fuerza al gueto y elimina a casi todos los rebeldes que quedaban.
Pasado un año, la vida en Varsovia se ha deteriorado más todavía. La resistencia polaca organiza otro levantamiento contra la ocupación alemana, que nuevamente falla. Como consecuencia, la ciudad queda virtualmente deshabitada y, en más de una ocasión, Szpilman queda al borde de la muerte debido a las enfermedades y la desnutrición.
Después de una frenética búsqueda de algo que comer por las ruinas de las casas bombardeadas y escapando de los nazis, Szpilman encuentra una lata de pepinillos Ogorki en conserva, pero nada con que poder abrirla. Después de continuar buscando, encuentra algunas herramientas e intenta abrirla, pero entonces se da cuenta de que un oficial alemán le observa, el capitán Wilm Hosenfeld, que al instante se da cuenta de que Szpilman es judío. Al enterarse que anteriormente era pianista, Hosenfeld le lleva hasta un piano y le pide que toque algo. En ese momento un decrépito Szpilman ejecuta una desesperada pieza de Chopin (la primera ballada Op. 23 en sol menor) ante un Hosenfeld que se compadece de él, y a la vez muestra su admiración tras la tocata, de manera que no solo no le delata sino que le esconde en el ático del edificio, llevándole regularmente comida y un abrelatas.
Semanas después, los alemanes son forzados a retirarse de Varsovia debido al avance del Ejercito Rojo. Antes de abandonar la zona, Hosenfeld acude a despedirse de Szpilman y le da su abrigo, prometiendo que le escuchará en la radio polaca. El abrigo casi resulta ser fatal para Szpilman cuando aparecen las tropas soviéticas ya que le confunden con un oficial alemán y le disparan y lo persiguen en un edificio donde le lanzan una granada. Solo consigue que dejen de disparar tras convencerles de que es polaco y que solo lleva el abrigo porque tiene frío.
Al ser liberado un campo de concentración cercano, el capitán Hosenfeld y otros alemanes son capturados. Estando retenido, Hosenfeld le pide a un prisionero judío que pasaba por allí, que contacte con Szpilman para liberarle. Szpilman, que ha retomado su vida normal tocando en la radio de Varsovia, llega al lugar demasiado tarde ya que todos los prisioneros han sido reubicados en destinos desconocidos.
En la escena final de la película, Szpilman interpreta triunfalmente una pieza de Chopin frente a una gran audiencia en Varsovia. Antes de los créditos finales, se revela que Szpilman falleció en el año 2000 y Hosenfeld en 1952 en un campo de prisioneros de guerra soviético.
TRANSVERSALIDAD
HISTORIA 2º grado.
Esta película es muy apta para la secuencia no. 10 del bloque 2 “Una guerra para recordar” pues en esta secuencia se trata sobre la segunda guerra y esta película se desarrolla en la segunda guerra mundial y esto hace que los alumnos entiendan mas lo que es la segunda guerra mundial.
GEOGRAFIA 1º grado
Esta película también se puede utilizar en esta asignatura en el bloque no. 5, “La organización política del mundo” secuencia no. 13 en esta secuencia se trata sobre las fronteras y los cambios en el mundo por los intereses económicos y políticos. Esta película muestra bien los cambios que se presentan por intereses económicos y políticos. Este es la tranversalidad de la película “El pianista”.
Audiocuento en el aula*
LOS TRES CERDITOS
(Cuento)
Narrador: Había una vez tres cerditos que eran hermanos, a los tres cerditos les gustaba la música y la danza. Wilbert, el mayor bailaba; Arnold el de en medio tocaba la vihuela y Heiberg el más pequeño tocaba el cajón. Su vida podría ser tranquila y feliz, de no ser por el granjero, que al darse cuenta de sus cualidades decidió explotarlos, llevándolos a las ferias de los pueblos cercanos al rancho. En las fiestas después de tocar y bailar, Wilbert y Arnold se emborrachaban y al poco tiempo se volvieron apostadores y mujeriegos, en cambio el pequeño Heiberg buscaba lugares donde vendieran libros para cultivarse. Un buen día decidió hablar con sus hermanos a cerca de lo rico que estaban haciendo al granjero y de los malos vicios que estaban adquiriendo. Trato de convencerlos de que se fueran lejos y juntos trabajaran en la música para salir adelante.
Heiberg: Hermanos ¡lo mejor sería irnos y trabajar duro, construiremos nuestro hogar y cada uno se casara.
Arnold: Casarme?? Yo?? Ósea Hello¡¡ y dejar lo que aquí tengo. No no estás loco¡¡
Heiberg: Wilbert por ser el mayor tu se que estarás de acuerdo conmigo no es así?
Wilbert: jaja estas demente? No no si quieres vete tú.
Narrador: Después de unos meses, los convenció ya que vieron los malos tratos del granjero. Pero cada cerdito se fue a vivir a distintos lugares. Wilbert era más pesado y flojo decidió quedarse a vivir en un pueblo que estaba hacia abajo del rancho llamado Tixtla, Arnold decidió quedarse en Chilpancingo, que estaba un poco alejado del rancho pero solo se podía llegar en carro y ahí buscar un trabajo modesto y casarse. Mientras que Heiberg decidió irse a vivir a la Ciudad de México, buscar un trabajo de medio tiempo y estudiar para salir adelante, además así el granjero no podría encontrarlo.
Al darse cuenta el granjero que los cerditos se habían ido, decidió buscarlos y pensó:
Granjero Marroquín: Wilbert es flojo y perezoso, debió quedarse en el primer poblado.
Narrador: Entonces fue a tixtla y como fue encontró a Wilbert.
Granjero Marroquín: Por fin te encontré¡¡ sabía que no irías tan lejos.
Wilbert: Rayos, ahora me tendré que ir de este lugar donde estoy tan cómodo. Jm
Narrador: Por suerte, en ese momento paso una urban que iba a Chilpancingo y decidió ir a buscar a Arnold y contarle que el granjero los estaba buscando. Cuando llego a Chilpancingo le platico a Arnold lo sucedido, y este le dijo no te preocupes solo hay una urban de tixtla a Chilpancingo, el granjero jamás vendrá.
Granjero Marroquín: jaja Wilbert pensó que no lo vi, que se subió a la urban. Lo bueno es que compre esta camioneta Lobo, con el dinero que gane gracias a esos cerditos ingenuos.
Narrador: Llegando a Chilpancingo, en la primera avenida vio a Arnold con Wilbert. Pero antes de atraparlos se le poncho la llanta. Mientras tanto los cerditos aprovecharon y decidieron irse a buscar al pequeño Heiberg.
Llegando a México.
Heiberg: Hermanos no se preocupen. El granjero jamás nos atrapara, les aseguro que jamás nos podrá encontrar.
Narrador: Cuando el granjero termino de cambiar la llanta, emprendió su ida a la ciudad de México. Cuando iba subiendo por la carretera recordó algo que le dijo el doctor; que no podía ir a las ciudades como México, porque padecía de la presión alta. Entonces el granjero se empezó a sentir mal y no pudo llegar. Se desmayo y decidió regresar derrotado al rancho. Entonces los cerditos se enteraron de lo que le sucedió al granjero.
Heiberg: se los dije hermanos el granjero jamás llegaría hasta nosotros.
Arnold: y tú como sabias eso??
Heiberg: un día mientras ustedes estaban borrachos, escuche lo que el médico del pueblo le dijo al granjero, entonces antes de cambiar de residencia, leí en un libro de medicina lo que era la presión. Por eso decidí que este era el mejor lugar para vivir.
Narrador: Después de unos años, Heiberg termino la carrera de medicina y los tres cerditos se volvieron famosos y más responsables, hacían fandangos y ganaban mucho dinero.
INTENCIÓN DIDACTICA
Se realizo el audiocuento de los tres cerditos por que en el libro de español del volumen I en la secuencia no. 2 “Los cuentos que nos contaron” el proyecto de la secuencia es escribir y presentar parodias de cuentos clásicos. Como punto de partida se leen las parodias de los cuentos clásicos. Después, los alumnos investigan, comentan y analizan críticamente los estereotipos y prejuicios que aparecen tanto en esos textos como en los medios de comunicación. Para finalizar, en equipos buscan y seleccionan un cuento clásico, comentan las características y acciones que llevan a cabo los personajes, y lo transforman en parodia para leerlo frente a grupo. Es por eso que se toma el cuento de los tres cerditos y se transforma en parodia para posteriormente grabarlo
Link: http://www.mediafire.com/?dwwz2n5wmxy
(Cuento)
Narrador: Había una vez tres cerditos que eran hermanos, a los tres cerditos les gustaba la música y la danza. Wilbert, el mayor bailaba; Arnold el de en medio tocaba la vihuela y Heiberg el más pequeño tocaba el cajón. Su vida podría ser tranquila y feliz, de no ser por el granjero, que al darse cuenta de sus cualidades decidió explotarlos, llevándolos a las ferias de los pueblos cercanos al rancho. En las fiestas después de tocar y bailar, Wilbert y Arnold se emborrachaban y al poco tiempo se volvieron apostadores y mujeriegos, en cambio el pequeño Heiberg buscaba lugares donde vendieran libros para cultivarse. Un buen día decidió hablar con sus hermanos a cerca de lo rico que estaban haciendo al granjero y de los malos vicios que estaban adquiriendo. Trato de convencerlos de que se fueran lejos y juntos trabajaran en la música para salir adelante.
Heiberg: Hermanos ¡lo mejor sería irnos y trabajar duro, construiremos nuestro hogar y cada uno se casara.
Arnold: Casarme?? Yo?? Ósea Hello¡¡ y dejar lo que aquí tengo. No no estás loco¡¡
Heiberg: Wilbert por ser el mayor tu se que estarás de acuerdo conmigo no es así?
Wilbert: jaja estas demente? No no si quieres vete tú.
Narrador: Después de unos meses, los convenció ya que vieron los malos tratos del granjero. Pero cada cerdito se fue a vivir a distintos lugares. Wilbert era más pesado y flojo decidió quedarse a vivir en un pueblo que estaba hacia abajo del rancho llamado Tixtla, Arnold decidió quedarse en Chilpancingo, que estaba un poco alejado del rancho pero solo se podía llegar en carro y ahí buscar un trabajo modesto y casarse. Mientras que Heiberg decidió irse a vivir a la Ciudad de México, buscar un trabajo de medio tiempo y estudiar para salir adelante, además así el granjero no podría encontrarlo.
Al darse cuenta el granjero que los cerditos se habían ido, decidió buscarlos y pensó:
Granjero Marroquín: Wilbert es flojo y perezoso, debió quedarse en el primer poblado.
Narrador: Entonces fue a tixtla y como fue encontró a Wilbert.
Granjero Marroquín: Por fin te encontré¡¡ sabía que no irías tan lejos.
Wilbert: Rayos, ahora me tendré que ir de este lugar donde estoy tan cómodo. Jm
Narrador: Por suerte, en ese momento paso una urban que iba a Chilpancingo y decidió ir a buscar a Arnold y contarle que el granjero los estaba buscando. Cuando llego a Chilpancingo le platico a Arnold lo sucedido, y este le dijo no te preocupes solo hay una urban de tixtla a Chilpancingo, el granjero jamás vendrá.
Granjero Marroquín: jaja Wilbert pensó que no lo vi, que se subió a la urban. Lo bueno es que compre esta camioneta Lobo, con el dinero que gane gracias a esos cerditos ingenuos.
Narrador: Llegando a Chilpancingo, en la primera avenida vio a Arnold con Wilbert. Pero antes de atraparlos se le poncho la llanta. Mientras tanto los cerditos aprovecharon y decidieron irse a buscar al pequeño Heiberg.
Llegando a México.
Heiberg: Hermanos no se preocupen. El granjero jamás nos atrapara, les aseguro que jamás nos podrá encontrar.
Narrador: Cuando el granjero termino de cambiar la llanta, emprendió su ida a la ciudad de México. Cuando iba subiendo por la carretera recordó algo que le dijo el doctor; que no podía ir a las ciudades como México, porque padecía de la presión alta. Entonces el granjero se empezó a sentir mal y no pudo llegar. Se desmayo y decidió regresar derrotado al rancho. Entonces los cerditos se enteraron de lo que le sucedió al granjero.
Heiberg: se los dije hermanos el granjero jamás llegaría hasta nosotros.
Arnold: y tú como sabias eso??
Heiberg: un día mientras ustedes estaban borrachos, escuche lo que el médico del pueblo le dijo al granjero, entonces antes de cambiar de residencia, leí en un libro de medicina lo que era la presión. Por eso decidí que este era el mejor lugar para vivir.
Narrador: Después de unos años, Heiberg termino la carrera de medicina y los tres cerditos se volvieron famosos y más responsables, hacían fandangos y ganaban mucho dinero.
INTENCIÓN DIDACTICA
Se realizo el audiocuento de los tres cerditos por que en el libro de español del volumen I en la secuencia no. 2 “Los cuentos que nos contaron” el proyecto de la secuencia es escribir y presentar parodias de cuentos clásicos. Como punto de partida se leen las parodias de los cuentos clásicos. Después, los alumnos investigan, comentan y analizan críticamente los estereotipos y prejuicios que aparecen tanto en esos textos como en los medios de comunicación. Para finalizar, en equipos buscan y seleccionan un cuento clásico, comentan las características y acciones que llevan a cabo los personajes, y lo transforman en parodia para leerlo frente a grupo. Es por eso que se toma el cuento de los tres cerditos y se transforma en parodia para posteriormente grabarlo
Link: http://www.mediafire.com/?dwwz2n5wmxy
Videos para implementar en clase*
DE MIEDOS A MIEDOS
En el libro de español de 1º grado del volumen II se encuentra la secuencia 11 con nombre “De miedos a miedos”; el proyecto de la secuencia es realizar y presentar audiocuentos. Como punto de partida, los alumnos leen y comentan cuentos que hablan sobre distintas clases de miedo, como los de ficción hasta los motivados por los retos y las adversidades de la vida cotidiana. En la página de “Vela” encontré el video con el mismo título que el de la secuencia; aparte de que la secuencia lo marca este video creo que también se puede presentar en otras asignaturas como es formación cívica y ética pues se puede relacionar con lo que es lo correspondiente a las sensaciones o reacciones que tenemos.
La página es:
http://vela.sep.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=96
Hecho por: Jesús Wilbert Badillo Campos. 401 Telesecundaria.
En el libro de español de 1º grado del volumen II se encuentra la secuencia 11 con nombre “De miedos a miedos”; el proyecto de la secuencia es realizar y presentar audiocuentos. Como punto de partida, los alumnos leen y comentan cuentos que hablan sobre distintas clases de miedo, como los de ficción hasta los motivados por los retos y las adversidades de la vida cotidiana. En la página de “Vela” encontré el video con el mismo título que el de la secuencia; aparte de que la secuencia lo marca este video creo que también se puede presentar en otras asignaturas como es formación cívica y ética pues se puede relacionar con lo que es lo correspondiente a las sensaciones o reacciones que tenemos.
La página es:
http://vela.sep.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=96
|
Hecho por: Jesús Wilbert Badillo Campos. 401 Telesecundaria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)